Experto trafico de drogas

Drogas
Este documento ha sido redactado por tres expertos no gubernamentales independientes, Pierre-Arnaud Chouvy [1], Michel Koutouzis [2] y Alain Labrousse [3], y es obra exclusivamente suya. Se basa en fuentes proporcionadas por organizaciones internacionales o por los Estados participantes en esta Conferencia.
“El opio era probablemente uno de los numerosos productos transportados a lo largo de las llamadas “rutas de la seda”, que tenían numerosos ramales que se separaban y luego volvían a unirse, bordeando montañas y desiertos, y uniendo oasis y ciudades mercado [4] . Sin embargo, el término “ruta de la seda” data del siglo XIX. Mucho después de que los caminos de las caravanas se vieran interrumpidos por las invasiones mongolas del siglo XIII y de que la ruta comercial euroasiática se abandonara en favor del comercio marítimo en el siglo XV.
El desarrollo de la producción y el comercio internacional de opio en Asia se remonta principalmente al siglo XVIII, y más concretamente al siglo XIX, cuando los imperios coloniales europeos se repartieron gran parte del continente asiático. Sin embargo, el comercio del opio no podía utilizar las rutas de Asia Central, aparte de las del Turquestán chino, ya que la Baja Asia Central se cerró repentinamente tras la toma del janato de Khiva por Rusia en 1873. La pérdida de vínculos seculares de Asia Central con el sur se acentuó aún más en 1894, cuando se estableció una unión aduanera entre Rusia y Bujará y se desplegaron guardias fronterizos rusos en las zonas más meridionales del emirato. Así fue como la frontera sur de la esfera de influencia rusa cerró y aisló Asia Central del sur y suroeste de Asia [5] . La producción y el comercio de opio se concentraron entonces al sur tanto de la esfera de influencia rusa como del Himalaya, extendiéndose desde Turquía y Persia hasta la India británica, la península indochina y, por supuesto, China . La mayor parte del comercio ilícito de opio se realizaba por mar, en particular por medio de los famosos clippers. El movimiento de opiáceos ilícitos a lo largo de las rutas de transporte de Asia Central es, por tanto, un fenómeno nuevo y no una repetición de la historia”. Extracto de Pierre-Arnaud Chouvy, Les territoires de l’opium, Ginebra, Olizane, 2002.
Unodc
El profesor Jonathan P. Caulkins es catedrático H. Guyford Stever de Investigación Operativa y Políticas Públicas en el Heinz College de la Universidad Carnegie Mellon. Sus investigaciones se centran en la modelización de la eficacia de las intervenciones relacionadas con las drogas, la delincuencia, la violencia y la prevención.
Ernest Drucker es profesor adjunto de epidemiología en la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia. También es becario residente y profesor de posgrado en el John Jay College of Criminal Justice de la City University de Nueva York y profesor emérito de Medicina Familiar y Social en el Montefiore Medical Center/Albert Einstein College of Medicine.
La Dra. Vanda Felbab-Brown es Senior Fellow del Center for 21st Century Security and Intelligence en el programa de Política Exterior de la Brookings Institution. Es experta en conflictos internacionales e internos y en amenazas a la seguridad no tradicionales, como la insurgencia, la delincuencia organizada, la violencia urbana y las economías ilícitas.
El profesor Mark A.R. Kleiman es catedrático de Política Pública en la Escuela de Asuntos Públicos de la UCLA. Es un destacado experto en el campo del control de la delincuencia y la política de drogas. Además de su labor académica, asesora a gobiernos locales, estatales y nacionales en materia de delincuencia y política de drogas.
Organización de los medicamentos
Frank Casas es experto en gobierno de datos y política de drogas, con especial interés en temas como los mercados de la hoja de coca, el tráfico de cocaína y la gobernanza de los actores criminales. Es magíster y candidato a doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha seguido cursos de especialización sobre políticas de drogas en México (CIDE), Colombia (Uniandes), Hungría y Portugal (Grupo Pompidou), y cursos sobre política de seguridad y defensa (W. Perry Center – EEUU y Ejército del Perú).
En 2020, asumió el cargo oficial de Oficial Ejecutivo de Asuntos Técnicos de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, la agencia nacional de drogas de Perú. Frank Casas ha participado en el liderazgo técnico para el diseño de instrumentos de política antidrogas. Del 2015 al 2020, fue Oficial Ejecutivo del Observatorio Peruano sobre Drogas, liderando la implementación del Sistema de Información para la Lucha contra las Drogas (En el 2021, el Proyecto fue reconocido como Buenas Prácticas en Gestión Pública por Ciudadanos al Día y la Universidad del Pacífico).
Unodc Empleo
ResumenEste artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio orientado a analizar los contextos en los que se prioriza el uso de Puertos No Tradicionales de salida de cocaína y rutas contraintuitivas, a partir de la experiencia de Argentina, Chile y Uruguay. Además, mostramos que las organizaciones criminales priorizan los Puertos de Buenos Aires, San Antonio y Montevideo, y las rutas contra-intuitivas que conducen a ellos, porque son espacios que generan incentivos vinculados a la porosidad de las fronteras, la falta de control en los puertos y la posibilidad de explotar la falta de reputación del país en materia de exportación de drogas para reexportar cocaína sin ser detectados. Este estudio constituye un precedente para futuras investigaciones sobre el papel de los puertos sudamericanos del Cono Sur en el tráfico de cocaína. Podemos identificar al menos cuatro líneas de investigación emergentes: 1. 1. El tráfico de cocaína desde países sin litoral; 2. El papel de la hidrovía Paraná-Paraguay; 3. El vínculo entre los puertos no tradicionales de salida de cocaína y los nuevos mercados; y 4. Otros puertos no tradicionales de salida de cocaína. Otros Puertos No Tradicionales de salida de cocaína, que no son de contenedores.