Delitos contra el honor

Señoría Temporada 2. Tráiler oficial
Contenidos
La pena de parentesco es la práctica de castigar a los miembros de la familia de alguien acusado de cometer un delito, ya sea en lugar o además del autor del delito. Se refiere al principio según el cual una familia comparte la responsabilidad de un delito cometido por uno de sus miembros, y es una forma de castigo colectivo.
El castigo familiar ha sido utilizado como forma de extorsión, acoso y persecución por Estados autoritarios y totalitarios. Se ha practicado en muchos países occidentales, como las culturas europeas precristianas, la Alemania nazi y la Unión Soviética, y también en países no occidentales, como China, Japón y Corea del Norte.
La ley irlandesa tradicional exigía el pago de un tributo (Éraic) como reparación por asesinato u otros delitos graves. En caso de homicidio, si el agresor huía, la multa debía pagarla la tribu a la que perteneciera[1].
Alternativamente, un delito castigado con venganza de sangre puede conmutarse por una multa severa si la familia del ofendido está de acuerdo. El dinero de la sangre es pagado conjuntamente por el clan del miembro ofensor al clan del miembro victimizado. Los beduinos diferencian entre los delitos en los que el grupo debe pagar como obligación permanente sin reembolso por parte del autor de la ofensa, y los delitos en los que éste debe reembolsarles. Los delitos en los que el clan está obligado a pagar una cuota conjunta sin reembolso alguno son el asesinato, la agresión violenta o las injurias y otros delitos cometidos durante un conflicto violento. El pago colectivo de multas por tales delitos se considera una contribución justificada al bienestar de la parte perjudicada, más que una sanción al autor. Otros delitos por los que se paga un precio de sangre son los delitos contra la propiedad y los delitos contra el honor[3]. Los conceptos basados en las leyes árabes de la venganza de sangre y el dinero de sangre se encuentran en la sharia islámica, por lo que los Estados islámicos se adhieren a ellos de diversas formas.
Audiencia: Libertad de expresión, desacato y crímenes contra
Feo Aladag, explorando los crímenes de honor cerca de casa La cineasta nacida en Viena y afincada en Berlín investigó durante dos años la violencia doméstica punitiva entre los turco-alemanes para realizar When We Leave, un intenso drama sobre una joven dividida entre su familia tradicionalista y su deseo de escapar de un matrimonio asfixiante.
La directora de When We Leave, un drama discretamente intenso sobre los “crímenes de honor” en la comunidad turca de Alemania, es una rubia nacida en Viena. Sin embargo, Feo Aladag sabe un poco lo que es ser turco en Alemania, simplemente por llevar el apellido de su marido, el también cineasta berlinés Zuli Aladag. “Me he vuelto más sensible al trato que reciben las minorías, porque lo experimenté cuando cambié mi apellido”, explica Aladag durante una visita promocional a Washington D.C. Recuerda una vez que intentó alquilar un apartamento y le dijeron que no estaba disponible. “Así que volví a intentarlo con mi apellido de soltera, y entonces sí había apartamento”. La discriminación de la mayor minoría étnica de Alemania, 2,7 millones de personas de ascendencia turca, es sólo el telón de fondo de Cuando nos vayamos. La película se centra en una joven, Umay, que abandona un matrimonio asfixiante en Turquía y huye con su hijo pequeño, Cem, a casa de su familia en Berlín. Sus padres y hermanos no la apoyan e incluso ayudan al marido de Umay en un intento de secuestrar a Cem. Al final, el padre y los hermanos de Umay se ven presionados para limpiar su reputación asesinando a la desafiante mujer.
Honor Society | Trailer Oficial | Paramount+
La cuestión a decidir es si una publicación difamatoria que afecta a más de una persona constituye un delito o más. Se trata de un recurso de apelación contra un auto del Tribunal de Primera Instancia de Cebú en el que se sostiene la primera teoría y se desestima una denuncia por difamación a raíz de una moción de anulación.
Debido a que, Morelos tiene una banda en la que Zapanta, Seno y compañeros son miembros, que, en lugar de servir al pueblo sólo sirven para su propio bien, ruego, con gran humildad, a todos los Cebuanos rectos, que no elijan a estos hombres que he mencionado anteriormente.
El Presidente Roxas en su discurso de ayer, cuando mencionó a los candidatos a concejales de la ciudad de Cebú, dijo: “Dadme hombres honrados en la Junta de la ciudad, y cooperaré con ellos”. Estos hombres mencionados no son honorables y deberiamos echarlos a un lado el dia de las elecciones.
Se verá que el panfleto atacaba a Morelos y a Espina. Espina entabló una acción penal contra los aquí acusados, acción que fue asignada a un juzgado presidido por el juez Moscoso. El caso en cuestión fue iniciado posteriormente por Morelos y correspondió al juez Félix Martínez, que presidía otra rama del Tribunal de Primera Instancia de Cebú. Fue este último caso el que se desestimó a petición de los demandados.
A.N.I.M.A.L – Honor
El Derecho Internacional Humanitario postula que ninguna persona puede ser castigada por actos que no haya cometido. Asegura que también está prohibido el castigo colectivo de un grupo de personas por un delito cometido por un individuo, ya sea en el caso de prisioneros de guerra o de cualquier otro individuo (GCIII Art. 87, API Art. 75.2.d, APII Art. 4.2.b). Esta es una de las garantías fundamentales establecidas por los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos Adicionales de 1977. Esta garantía es aplicable no sólo a las personas protegidas, sino a todos los individuos, independientemente de su estatus o de la categoría de personas a la que pertenezcan, tal y como se define en los Convenios de Ginebra (GCIV Art. 33).
El castigo colectivo está prohibido, basándose en el hecho de que la responsabilidad penal sólo puede atribuirse a individuos. El respeto de este principio sólo puede asegurarse estableciendo garantías que protejan los procedimientos judiciales. Este principio también debe vigilarse en el contexto de los procedimientos de sanciones disciplinarias.