Recurso de reforma modelo

La economía digital en América Latina y las tendencias en el ámbito internacional

Este documento de trabajo analiza las transformaciones del modelo de regulación laboral mexicano en sus diferentes fases. La primera fase es la inclusión selectiva de los trabajadores asalariados entre los beneficiarios del desarrollo impulsado por el mercado interno. La segunda fase incluye la desactivación de las protecciones laborales a raíz de las sucesivas crisis económicas y el paso a un modelo de crecimiento basado en las exportaciones en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La tercera fase comienza con las profundas reformas institucionales vinculadas a la reanudación de las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Finalmente, se presenta la génesis y características del nuevo modelo de regulación laboral, que se sustenta en las reformas constitucionales de 2017 y la Ley Federal del Trabajo de 2019, y se examina el impacto que estos avances han tenido en los trabajadores. El documento tiene como eje central los vínculos entre el modelo mexicano de regulación laboral y la liberalización comercial.

El modelo mexicano de regulación laboral ha pasado por diversas etapas desde su institucionalización entre 1917 y 1931, habiéndose estabilizado posteriormente bajo el sistema político posrevolucionario de los años cuarenta.1 Durante la primera etapa, de los años treinta a mediados de los setenta, los trabajadores asalariados formaron parte de un grupo selecto que se benefició de un modelo económico impulsado por el mercado interno. La segunda etapa se caracterizó por un debilitamiento de las protecciones ofrecidas por las instituciones laborales, a raíz de sucesivas crisis económicas y como resultado del avance hacia un modelo de crecimiento basado en las exportaciones y en la integración económica con otros países de América del Norte. La última y más reciente etapa inició con la reforma al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 24 de febrero de 2017 y su transposición a la Ley Federal del Trabajo en 2019.2 El origen de estas reformas se encuentra en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)3 y del nuevo tratado comercial que sustituirá al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), conocido como el Acuerdo entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá. Estas reformas también fueron impulsadas por antiguos llamamientos a la democratización del mundo laboral mexicano, que se remontan al menos a la revuelta sindical de la década de 1970 y continúan hasta la sacudida política de México en julio de 2018.

  Modelo de capitulaciones matrimoniales pdf

El reto del agua

Lee S. Shulman construye sus cimientos para la reforma de la enseñanza sobre una idea de la enseñanza que hace hincapié en la comprensión y el razonamiento, la transformación y la reflexión. “Este énfasis se justifica”, escribe, “por la resolución con la que la investigación y la política han ignorado tan descaradamente esos aspectos de la enseñanza en el pasado”. Para articular y justificar esta concepción, Shulman responde a cuatro preguntas: ¿Cuáles son las fuentes de la base de conocimientos para la enseñanza? ¿En qué términos pueden conceptualizarse estas fuentes? ¿Cuáles son los procesos de razonamiento y acción pedagógicos? ¿Cuáles son las implicaciones para la política docente y la reforma educativa? Las respuestas -informadas por la filosofía, la psicología y un creciente corpus de casos prácticos basados en profesionales jóvenes y experimentados- van mucho más allá de los supuestos y las iniciativas de reforma actuales. El resultado para los profesionales de la educación, los académicos y los responsables políticos es una importante reorientación de la forma de entender la enseñanza y de formar y evaluar a los profesores.

  Modelo contrato mercantil de prestación de servicios

Shulman es profesor emérito de la Stanford Graduate School of Education, ex presidente de la Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, ex presidente de la American Educational Research Association y galardonado con varios premios en reconocimiento a su investigación educativa. De 1963 a 1982, Shulman fue profesor de la Universidad Estatal de Michigan, donde fundó y codirigió el Instituto de Investigación sobre la Enseñanza (IRT).

Protecting the Soil: the Great Challenge of Agriculture

This document presents topics such as: -The community enterprise, -the community enterprise and agrarian reform, -The “campesino” community enterprise, -traditional forms of collective action, -Community enterprise: instruments to facilitate their implementation, -A scientific analysis of “campesino” Community enterprises, -basis for territorial re-structuring, -administrative aspects of community enterprises, an evaluation of community enterprises.

This document presents topics such as: -Community enterprise, -Community enterprise and agrarian reform, -The peasant community enterprise, -Traditional forms of collective action, -Community enterprise: instruments to facilitate their emplementation, -Scientific analysis of “peasant” Community enterprises, -basis for territorial re-structuring, -administrative aspects of community enterprises, an evaluation of community enterprises.

Plan B’ de reforma electoral pretende modificar 450 artículos

ResumenAmérica Latina es una región del mundo que ha experimentado con la mayoría de los modelos de desarrollo. Además, ha estado a la vanguardia en políticas sociales y ha sido pionera en reformas orientadas al mercado en ambas áreas. Desde los años cincuenta hasta finales de los setenta, la mayoría de los países de la región siguieron un modelo mixto de desarrollo caracterizado por el predominio del mercado, pero que también incorporaba un importante control e intervención del Estado. A principios de los sesenta, Cuba dio un salto espectacular hacia el Estado, introduciendo una economía totalmente socializada con planificación central. Por el contrario, a mediados de la década de 1970 Chile siguió el camino opuesto con una política de drástica reforma económica que seguía las ideas neoliberales y llevó a ese país hacia una sociedad muy orientada al mercado. Este último enfoque influyó en las políticas de las principales organizaciones financieras internacionales y, con el tiempo, se ha aplicado en la mayor parte de la región.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que mejore el algoritmo de aprendizaje.

  Herencias con bienes gananciales
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad