Modelo demanda extinción contrato por incumplimiento empresario

Derechos de los trabajadores austria
Contenidos
Confirmada la doctrina existente del Tribunal Supremo en la que ante la falta de pago o retrasos en el abono de los salarios por parte de la empresa permite al trabajador extinguir el contrato con derecho a indemnización en los mismos términos que la correspondiente al despido improcedente, añadiendo que no existe enervación para el abono posterior de las cantidades.
Reciente Sentencia del Tribunal Supremo, de fecha 9 de diciembre de 2016, confirma la doctrina existente de la Sala 4ª en la que según el artículo 50.1.b del Estatuto de los Trabajadores considera que es justa causa para que el trabajador pueda solicitar la extinción de su contrato, la falta de pago o los continuos retrasos en el abono del salario pactado, teniendo derecho, como establece el apartado 2 del mismo artículo, a la indemnización señalada para el despido improcedente.
Se trata de una cuestión incluye el impago por parte de la empresa de cinco meses de salario y una paga extraordinaria a un trabajador, justificando este incumplimiento en que la situación económica de la empresa no permitía el abono de los salarios en fecha; y que la empresa ya ha interpuesto la demanda por el trabajador, y sí, antes de la celebración del juicio, procede al abono de la práctica totalidad de las cantidades adeudadas, por lo que la intención de la empresa con el abono de estas cantidades antes de la celebración del juicio, era llevar a cabo una especie de enervación de la acción, alegando que las cantidades adeudadas en ese momento ascendían a una cantidad que no podía considerarse con la entidad suficiente para entender acreditado el incumplimiento grave del empresario que permite la admisión de la extinción indemnizada del contrato del trabajador.
¿Quiénes son los principales interesados en la rescisión de los contratos de trabajo?
El objetivo del artículo es demostrar que existe el deber de mitigar el daño, y también de evitarlo. Esto se incluye en algunas de las normas del Convenio, especialmente en el artículo 72, que permite al acreedor rescindir el contrato en caso de un futuro incumplimiento esencial. Si no se emprende tal acción, se aplicará el artículo 77 y, como tal, la otra parte puede solicitar que se reduzca la indemnización. Así pues, este artículo sugiere que en las actividades relacionadas con la compraventa internacional de mercancías existe el deber no sólo de mitigar, sino también de evitar el daño.
En la sección siguiente se explica el concepto de mitigación del daño que se incluye en la Convención sobre la Compraventa Internacional, y también se hace referencia a cómo se reconoce en otros instrumentos contractuales internacionales y en varias propuestas de armonización. Además, se hará referencia a la forma en que ha sido adoptado por los países que siguen la tradición anglosajona, así como por algunos que utilizan el Derecho continental europeo, con el fin de proporcionar una visión del contexto sobre su inclusión en las legislaciones extranjeras.
Cuáles son las consecuencias de un despido improcedente en cualquier entorno laboral
Cuando existe degradación para el trabajador en las funciones que venía desempeñando, existe la posibilidad de solicitar la extinción del contrato de trabajo por incumplimiento grave y culpable de la empresa. En este caso, la indemnización es equivalente a la del despido improcedente.
Así lo ha establecido una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que ha declarado ajustada a derecho la extinción de la relación laboral a instancia del trabajador por incumplimiento contractual grave y culpable del empresario, con menoscabo de la capacitación profesional y menoscabo de la dignidad del trabajador.
En este caso, el trabajador demandante, que trabajaba como inspector en una estación de autobuses y se encargaba tanto de la expedición de billetes como de la inspección de rutas, dependiendo directamente de la dirección de la empresa, recibió una notificación en la que se le informaba de que, a partir de ese momento, sus funciones se verían modificadas, pasando a encargarse exclusivamente de la expedición de billetes en la taquilla.
¿Por qué hay que tener cuidado al despedir a un empleado?
Los contratos indefinidos pueden ser en algunos casos beneficiarios de incentivos a la contratación, cuando reúnan los requisitos que en cada caso exija la normativa de aplicación, en función de las características de la empresa, del trabajador y, en su caso, de la jornada.
Al no constar la formalización por escrito cuando se devengue, el contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su carácter temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 . 2 del estatuto de los trabajadores. En todo caso, cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se formalice por escrito incluso durante el transcurso de la relación laboral.
Cuando se formalice el contrato con un trabajador con discapacidad se formalizará el contrato por escrito en cuadruplicado ejemplar, en modelo formal. Al contrato se acompañará solicitud de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, así como el certificado de minusvalía.
Cuando se trate de trabajo fijo discontinuo el contrato necesariamente deberá formalizarse por escrito en el modelo que se establezca, y deberá contener la indicación de la duración estimada de la actividad, así como en la forma y el orden de llamamiento para establecer el convenio colectivo aplicable, haciendo constar igualmente de forma orientativa, la jornada estimada y su distribución horaria.