Herencia matrimonio sin hijos ni padres

Familia de José Altuve | Padres | Hermanos | Esposa | Hija
Contenidos
La ley establece una serie de normas para regular estos efectos económicos, algunas de las cuales son obligatorias (y no pueden modificarse) mientras que otras son supletorias, y pueden modificarse según decidan voluntariamente los cónyuges, adaptándose a sus necesidades en forma de acuerdos prenupciales. Recuerde que ante cualquier duda, lo mejor es asesorarse por un notario.
Esta reforma refuerza la consideración del notario como autoridad, que ya fue puesta de manifiesto con la entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, en julio de 2015, de la que deriva la medida.
Un ejemplo de limitación de responsabilidad a la hora de solicitar un crédito: si la persona que lo solicita está casada en régimen de gananciales, los bienes comunes podrían responder de cualquier deuda. En cambio, si el solicitante está casado en régimen de separación de bienes, la deuda sólo podrá cobrarse contra los bienes privativos del cónyuge que debe el dinero, y nunca contra los de su pareja.
Aunque estos acuerdos pueden abarcar todo tipo de cláusulas correspondientes al matrimonio, y pueden implicar no sólo a los cónyuges sino también a los padres u otras personas, no suelen establecer nada más que el régimen económico matrimonial.
5 bastardos que se atreven a desafiar a la realeza
Es uno de los momentos más tristes de la vida, pero todos tenemos que plantearnos, en algún momento, la muerte de nuestro padre. Y, en este momento de absoluta tristeza y consternación, nos puede venir a la cabeza una pregunta: ¿Qué corresponde a cada heredero? ¿Cómo se reparte entre la pareja viuda y los hijos?
Si hay testamento, hay que cumplirlo y repartir los bienes, derechos y obligaciones de la forma que el fallecido tenía previsto. Todo testamento debe respetar la parte reservada, la porción de bienes que el testador debe reservar por ley a los herederos forzosos. Según el artículo 807 del Código Civil, estos herederos son:
Es posible que se desconozca la existencia de un testamento, por lo que se debe consultar el Registro General de Actos de Última Voluntad, donde se encuentran todos los testamentos otorgados por una persona. También puede ser útil el Registro General de Seguros de Vida por fallecimiento, que indicará si el fallecido tenía contratos en vigor.
Si no hay testamento, que suele ser lo habitual, es la ley la que define los herederos y la parte de la herencia que corresponde a cada uno, lo que se conoce como sucesión intestada. La herencia no es vinculante y puede aceptarse o no durante un plazo de 30 días.
ST. COLETTE Novena Día 1 / Patrona de
Si estás pensando en terminar una relación, la primera pregunta que debes plantearte es: “¿Estoy casado?”. Puedes estar casado por ceremonia o por “derecho consuetudinario”. Si está casado, sólo puede poner fin a la relación divorciándose.
¿Cómo sabe si está casado de hecho? Está casado por el derecho consuetudinario si usted y su cónyuge reúnen los requisitos para contraer matrimonio (son mayores de 18 años y no están casados con nadie más) y se han presentado como casados. Para decidir si se han presentado como casados, el juez tendrá en cuenta cómo han actuado, por ejemplo, si han utilizado los mismos apellidos, si han tenido un hijo en común, si han dicho a la gente que estaban casados, si han alquilado un piso como marido y mujer o si han presentado declaraciones de la renta conjuntas.
Para divorciarse, debe demostrar que existen motivos para ello. El motivo más común es la incompatibilidad. Usted y su cónyuge son incompatibles si al menos uno de los dos está dispuesto a declarar que no se llevan bien y que quiere el divorcio. Otros motivos comunes son el abandono durante un año y el adulterio.
Telemundo Español
Arniches, P. (2019) La familia y los mayores en la sociedad española: El ejercicio de la libertad testamentaria cuando el testador alcanza la edad de ochenta años. Beijing Law Review, 10, 1020-1050. doi: 10.4236/blr.2019.104055.
Una y otra vez, al escribir sobre Derecho de sucesiones y libertad testamentaria, debemos referirnos a la realidad social actual, al momento histórico en el que estamos valorando la eficacia de las distintas leyes vigentes en la materia. Debemos contemplar las diversas soluciones que proponen cada una de las siete normas de Derecho civil que coexisten en España para una realidad social que ha evolucionado paralelamente en todas las regiones del país desde la segunda mitad del siglo pasado.
En efecto, la esperanza de vida ha aumentado en más de treinta años en España desde 1940. Esto, unido al descenso de la natalidad, se traduce en una media de 2 millones de personas mayores de 80 años en el país, más de la mitad de las cuales, a partir de esa edad, tienen dificultades para realizar sus actividades cotidianas y necesitan el apoyo material y emocional de personas más jóvenes (http://www.who.int/ageing/about/facts/en/). De los casi 3 millones de personas que viven solas en España, 450.000 son mayores de 80 años. En concreto, 140.000 personas de entre 85 y 89 años viven solas, cifra que asciende a 250.000 en el caso de las personas de entre 80 y 84 años (http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t00/mujeres_hombres/tablas_1/l0/&file=d01001.px).